Foro Nacional de la Papa.
El día 28 de mayo los voluntarios de Slow Food-Perú acudieron al auditorio del Gran Mercado Mayorista de Lima (Santa Anita), donde se realizó el Foro Nacional de la Papa. Tuvo como panelistas a los principales representantes de la cadena productiva y comercial de la papa así como a otros actores asociados al sector como investigadores, académicos, innovadores, empresas privadas y sector público; por lo que los asistentes tuvimos un amplio panorama de la situación actual de la papa.
El evento se realiza como parte de las conmemoraciones al día Nacional de la Papa (30 de mayo).
El foro inició con una breve participación de Mónica Castillo Delgado, representante de la Empresa Municipal de Mercados S.A., la cual nos dio información relacionada a la situación de la papa en el gran mercado mayorista: son 240 puestos destinados a la venta de papa y se aproxima el ingreso diario en 2700 toneladas de este tubérculo.
A continuación inició la presentación de Celfia Obregón, representante del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica de la Papa (CITE-Papa), gracias a la cual se dio a conocer que somos los primeros productores de papa en Latinoamérica y el Caribe. Sin embargo, otros países lideran el consumo per cápita anual de papa, por lo que se instó a incluir este tubérculo en mayor proporción dentro de nuestras comidas; así se promueve su producción local. También se mostraron resultados de las importaciones y exportaciones de papa, en las que hay una diferencia abismal; mientras que importamos 56 900 toneladas de papa pre cocida congelada para fritura, sólo se exporta 700 toneladas anuales de papa procesada (tunta) a nuestro país vecino Bolivia.
Luego, los participantes tuvimos el grado de escuchar a Ramiro Cabello, comerciante de papa con varios años de experiencia, dar una charla sobre la situación del rubro papero en el mercado mayorista. Nos menciona que el punto crítico es la comercialización, no todas las “papas” tienen salida, para lo que se debe concientizar al consumidor, así como homogeneizar el uso de saco de 100kg, o menos, para disminuir la merma. Por medio de la formalización de un gremio nacional de productores paperos se puede hacer una planificación nacional de siembra. Así se evitaría la sobre oferta y caída del precio.
De forma paralela se presentaron stands dedicados a mostrar la diversidad de ajíes y papas; y fue gracias a nuestros compañeros del Proyecto Capsicum que pudimos degustar un plato sencillo y básico en nuestra “comida al paso”: papitas con salsa de ajíes nativos, imposible no pedir repetición.
Elaborado por: Silvana Alcalde (voluntaria del área de Gastronomía y Biodiversidad – Slow Food Perú)