Semillas y Soberanía Alimentaria visto por Jóvenes y Pueblos Originarios
Un intercambio de perspectivas y técnicas de los Jóvenes descendientes de Pueblos Originarios acerca de la Soberanía Alimentaria y la Conservación de Semillas.
El sábado 02 de mayo del 2020, la red de Jóvenes de Slow Food en Perú realizó el webinar Perspectivas de los Jóvenes descendientes de Pueblos Originarios sobre la Soberanía Alimentaria y la Conservación de Semillas. El objetivo del evento fue doble: Compartir la experiencia de los dos delegados peruanos en el I Encuentro Internacional de Pueblos Indígenas de América en México organizado por Slow Food, que tuvo lugar del 20 al 25 de febrero; e intercambiar técnicas para la conservación de semillas a nivel local.
Los expositores fueron: Oriane Brunet, la coordinadora de Slow Food en Perú; Nely Tineo Yalli y Ricardo Valenzuela Antezana, los portavoces de las Comunidades Slow Food en Ayacucho y Puno respectivamente; e Ysa Calderón Carlos, integrante de la Comunidad Slow Food en Lambayeque, apicultora y guardiana de semillas en Sumak Kawsay.
Los expositores fueron: Oriane Brunet, la coordinadora de Slow Food en Perú; Nely Tineo Yalli y Ricardo Valenzuela Antezana, los portavoces de las Comunidades Slow Food en Ayacucho y Puno respectivamente; e Ysa Calderón Carlos, integrante de la Comunidad Slow Food en Lambayeque, apicultora y guardiana de semillas en Sumak Kawsay.
Primero, Nely Tineo y Ricardo Valenzuela contaron su experiencia en el evento Terra Madre Indígena Pueblos de las Américas realizado en la comunidad Nahua de Tlaloa en Puebla, México. Los participantes resaltaron el trabajo de los pueblos originarios como conservadores tanto de los suelos y recursos naturales, como del valor espiritual, la cultura y los conocimientos ancestrales relacionados a la producción, la alimentación y la medicina.
Los delegados llegados de todo el continente reflexionaron acerca del rol de los jóvenes y las mujeres de pueblos originarios, a través de una feria de productos, talleres y charlas, así como visitas a emprendimientos agroecológicos de alimentos y turismo. Conocieron los proyectos de Mopampa Chile, impulsado por mujeres indígenas que generan productos con valor agregado en base al chile típico de su región; y Cabañas Buena Vista, una finca de café que propone una experiencia agrícola y gastronómica integral en instalaciones amigables con el medioambiente (recolección de lluvia, baños secos, bio-construcción, paneles solares). Estos proyectos se concretaron gracias al acceso a fondos y al apoyo de programas tal como el Fondo Mexicano y el FIDA.
“No es ciencia como la moderna, pero sí es otra forma de ciencia porque [nuestros antepasados] se han basado en prueba y error por años”, reflexionó Ricardo Valenzuela Antezana.
Los compañeros peruanos observaron que los representantes de otros países y culturas todavía usan en el día a día la vestimenta típica que refleja su cultura e identidad. Aprendieron que en Brasil, el gobierno compra un 30% de alimentos orgánicos e indígenas originarios, inclusive tienen sellos distintivos; y en Colombia, se ha cedido el uso de parques para hacer ferias de productos orgánicos.
Iniciando la segunda mitad del webinar enfocada en el tema de las semillas, Oriane Brunet presentó la postura de Slow Food a nivel mundial. Hay dos tipos de producción agrícola: de alimentos y de mercancías; Slow Food se orienta a lo primero y la promoción de semillas rurales (no transgénicas), base de la biodiversidad nativa (ver el proyecto Arca del Gusto). Slow Food en Perú forma parte de la plataforma Perú País Libre de Transgénicos, a favor de la prórroga de la ley de moratoria de organismos vivos modificados en el 2021 para posicionar al Perú como una reserva internacional de biodiversidad.
Luego, llevando a la práctica el webinar, Ysa Calderón explicó cómo uno puede contribuir a la conservación de semillas rurales y de los polinizadores – pieza esencial de la biodiversidad – incluso en las zonas urbanas, empezando con unas macetas o pequeña huerta con plantas aromáticas y plantas que produzcan flores.
Ysa señaló que solo cultivamos muy pocas de toda la diversidad de especies que existen para alimentación (más de 30,000); y que cuando se extingue una de ellas, se extinguen los polinizadores y animales asociados, es una cadena irreversible. Por ejemplo, en el Perú hay más de 300 variedades de ajíes pero apenas consumimos una decena. De allí la importancia de buscar, consumir y conservar las variedades locales, nativas y menos comerciales.

Las claves para guardar semillas rurales en casa son:
- seleccionar semillas grandes de plantas y frutos saludables, libres de hongos o plagas visibles al ojo;
- secarlas fuera de la luz del sol y almacenarlas en frascos de vidrio bien cerrados y rotulados (nombre de la planta, año, lugar de origen).
- Se puede conservar la mayoría de las semillas de hortalizas por dos a tres años, velando que estén en un lugar oscuro y sin variaciones marcadas de temperatura (por ejemplo, dentro de una vasija de barro u olla).
Antes de sembrar las semillas preciosamente guardadas, es importante elegir las plantas adaptadas al piso ecológico y las condiciones climáticas del lugar, y orientarlas hacia el este para recibir los rayos del sol de la mañana. También es útil recordar los conocimientos tradicionales de la influencia de la luna: las fases de luna menguante y luna nueva son óptimas para cosechar plantas de raíz como como rabanitos y papas, hacer trasplantes, abonar las raíces y sembrar plantas de germinación temprana (lechuga, espinaca, tomate…). Luego, en las fases de luna creciente y luna llena, conviene para sacar esquejes y preparar injertos, preparar el terreno para la siembra, aplicar abonos foliares, y sembrar semillas de germinación tardía (albahaca, ají, frutales…)
A modo de conclusión, mantener vivos estos conocimientos a través del intercambio entre personas de culturas y edades distintas, y aplicarlos en cada jardín y campo al que tengamos acceso, son acciones reales que favorecen nuestra soberanía alimentaria, entendida como el acceso contínuo a alimentos saludables, ecológicos y culturalmente adecuados para cada persona.
Como resumió Ricardo: “Ahora por la crisis del COVID-19 se puede ver la importancia de los alimentos, ya que no comemos dinero”. Tomemos este momento de lentitud forzada para reflexionar en cómo podemos consumir más productos agroecológicos de la agricultura campesina, y porqué no, también guardar sus valiosas semillas para regresarlas a una tierra fértil, manteniendo así viva la cadena vital iniciada hace generaciones atrás.
Escrito por Liza Meza y Oriane Brunet
Si te gustaría recibir más información sobre las comunidades Slow Food y cómo ser guardián de semillas, envíanos un correo a gruposlowfoodperu@gmail.com.
Recursos adicionales:
- Semillas | FAO | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
- Ministerio del Ambiente de Perú: CIISB | Centro de Intercambio de Informacion Sobre Seguridad de la Biotecnologia del Peru | INICIO
-
Redes de Guardianes de Semillas:
- Huampaní Chacra Orgánica en Lima
- Canasta Solidaria Mihuna Kachun en Cusco
- La Huerta de Tipón en Cusco
- Red de Guardianes de Semillas de Ecuador: https://redsemillas.org/