Encuentros virtuales de Slow Food en tiempos del COVID-19

Escrito por Daniela Schröter

En todos los pueblos, ciudades y departamentos del Perú y del mundo, estamos enfrentando una crisis no solamente sanitaria, sino también alimenticia y socioeconómica. Frente estos desafíos, la red Slow Food cree en la cooperación y en el diálogo sobre nuestras realidades y problemas para encontrar soluciones innovadoras que ponen fin al hambre y la malnutrición, y ponen en valor el trabajo de los agricultores y productores.

Gracias a las plataformas virtuales y el acceso cada vez mayor a tecnologías de comunicación, los miembros de Slow Food en Perú han podido llevar sus actividades al espacio virtual, logrando  conectar a miles de personas – especialistas, emprendedores y aficionados – en eventos relacionados a la alimentación buena, limpia, justa y biodiversa.

De la cocina a tu pantalla: Slow Food se reinventa

Por el Día Mundial de la Disco Sopa en abril – una celebración que busca crear conciencia y luchar contra el desperdicio de alimentos – la red internacional de jóvenes Slow Food (SFYN por sus siglas en inglés) organizó la primera Disco Sopa virtual. Muchos voluntarios de la red peruana se sumaron a la campaña rescatando ingredientes que se iban a echar a perder, y transformándolos en deliciosos y creativos platos en casa. Para descubrir más maneras de aprovechar los productos al máximo, tuvimos una conversación en vivo con el chef peruano Palmiro Ocampo quien compartió consejos prácticos. Por ejemplo, las cáscaras de plátano son excelentes para elaborar kekes: ponlas a hervir en agua por 10 minutos para que suelten su amargura y cualquier químico en la superficie; cuela y pica o licúalas, e incorporalas a la masa del keke como harías con la pulpa del plátano.

El Café Slow Food se invita a tu casa

El Café Slow Food es un encuentro abierto al público impulsado por la Comunidad Lima de Slow Food, donde las personas se reúnen para intercambiar de manera relajada sobre distintas temáticas con la presencia de expertos invitados. Antes de la llegada del COVID-19, estos eventos se realizaban en el espacio de uno de nuestros aliados: Las Vecinas en Barranco; ahora seguimos invitándolos a participar con una rica taza de café (si es ecológico, ¡aún mejor!) desde donde se encuentren, con el mismo objetivo de informar, conversar e intercambiar experiencias.

En colaboración con la ONG Nubes, realizamos el primer Café Slow Food virtual el 13 de abril en el marco de la campaña de la Disco Sopa, explicando cuál es el impacto ambiental del desperdicio de alimentos y cómo se puede manejar de forma más sostenible los residuos orgánicos a través de la “cocina óptima” y del compostaje doméstico, entre otros.

En mayo, bajo el título “Sin abejas, no hay vida” conmemoramos el Día Mundial de las Abejas con la voluntaria Sofia Rubio de Shiwi y varios especialistas y emprendedores en apicultura y meliponicultura (la crianza de abejas nativas sin aguijón) de Iquitos, Amazonas y Madre de Dios. Juntos, conversamos sobre la importancia de las abejas nativas, la protección de la biodiversidad y el rol que juega el emprendimiento y el consumidor responsable en este proceso. Como resultado muy positivo del evento, se retomaron las conversaciones para la creación de una asociación de meliponicultores peruanos.

En el tercer Café Slow Food en junio, dimos a conocer “Slow Fish , una campaña global de nuestro movimiento que educa acerca de las buenas prácticas en la pesca y piscicultura. En esta oportunidad se unió Juan Carlos Sueiro de Océana para explicarnos qué es la pesca sostenible, cómo funcionan sus mecanismos de control, y cómo uno puede ser un consumidor consciente de productos de los mares. También participaron Yessenia Apaza y Luis Villena Dávila de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) para contarnos de los retos y las oportunidades de la implementación de piscigranjas en la Amazonía.

Conversatorios para idear un mejor sistema alimentario

Además de las Disco Sopas y Cafés mencionados arriba, Slow Food en Perú ha participado en varios conversatorios a nivel nacional y latinoamericano en los últimos meses, contribuyendo al desarrollo de un sistema alimentario más justo y sostenible, más allá de las distancias y fronteras.

En mayo, hicimos el webinar “Perspectivas de los Jóvenes descendientes de Pueblos Originarios sobre la Soberanía Alimentaria y la Conservación de Semillas” donde Nely Tineo Yalli de Ayacucho y Ricardo Valenzuela Antezana de Puno compartieron su experiencia como delegados en el I Encuentro Internacional de Pueblos Indígenas de América en México e Ysa Calderón de Lambayeque dio consejos prácticos para la conservación de semillas a nivel local (lee la nota del webinar).

Asimismo, en junio el Área de Biodiversidad y Gastronomía organizó el conversatorio “Perú Papero: Diálogo y experiencias para convertir la crisis en oportunidad para explorar el estado del cultivo y consumo de las papas nativas en el país.  Gracias a los invitados presentes como Celfia Obregón de ADERS – CITE PAPA y agricultores conservacionistas como Rolando Gabriel de Huancavelica, se identificaron los retos que enfrenta el sector de la papa nativa respecto al comercio justo y los cambios en los hábitos alimenticios de los peruanos; y se propusieron soluciones para impulsar la producción y el consumo de estos emblemáticos tubérculos.

Finalmente, en articulación con las redes Slow Food en otros países de América Latina, compartimos las experiencias peruanas y aprendimos de las de nuestros vecinos en una serie de eventos sobre los circuitos cortos de comercialización:

Asimismo, participamos en el conversatorio “Semillas libres y Sudamérica sin cultivos transgénicos

Sin duda, los Cafés y los conversatorios Slow Food que se han realizado en los últimos meses de manera virtual traen muchos retos y aprendizajes, pero al mismo tiempo permiten multiplicar el impacto de nuestras actividades. Así, han podido participar personas de muchos distritos y regiones, rompiendo así las limitaciones geográficas, y abriendo nuevas formas de pensar y relaciones sociales. 

¿Cuál de estos eventos más te gustó? ¿Quisieras ser parte de nuevas actividades de Slow Food en Perú? Síguenos en las redes y envíanos tus sugerencias por las redes o correo a gruposlowfoodperu@gmail.com