PARTICIPACIÓN PERUANA EN TERRA MADRE 2022
La 14va edición del Terra Madre – Salone del Gusto se llevará a cabo del 22 al 26 de septiembre del 2022 en Turín, Italia

El Terra Madre, evento internacional organizado por la Red Internacional de Slow Food, reunirá a más de 3000 delegados, entre agricultores, cocineros, representantes de pueblos originarios, migrantes y activistas jóvenes de más de 150 países.
Este importante encuentro, cuyos ejes principales son la agricultura sostenible, las políticas alimentarias y su impacto en el medio ambiente, tendrá lugar en Turín del 22 al 26 de septiembre.
El encuentro más importante de la red mundial de Slow Food regresa luego de cuatro años –el último aconteció en 2018–, ya que la edición de 2020 se suspendió a causa del COVID-19.
Este año, el tema del Terra Madre será la #RegenerAction o la RegenerAcción (regeneración de nuestra tierra/cultivos/pensamientos/salud). Es el momento de la renovación hacia la transición agroecológica que debe comenzar repensando la alimentación, las prácticas agrícolas, los sistemas de producción y distribución, las dietas y los hábitos de consumo, tanto en el ámbito rural como en el urbano.
Esta regeneración se abordará en diferentes actividades, como mercados, talleres, conferencias, exposiciones y degustaciones, las cuales ayudarán a idear estrategias para regenerar nuestro planeta a través de los sistemas alimentarios.
La sede del evento será el Parco Dora, un antiguo parque industrial que se ha regenerado para volver a darle pase al río Dora, el cual fue bloqueado para instalar fábricas automotrices.

La sede del evento será el Parco Dora, un antiguo parque industrial que se ha regenerado para volver a darle pase al río Dora, el cual fue bloqueado para instalar fábricas automotrices.
La delegación peruana está conformada por siete miembros de la red nacional. El 22 de septiembre, Liza Meza Flores –de la Comunidad de Lima– expondrá la experiencia peruana en el desarrollo de políticas públicas alimentarias durante los últimos dos años, tales como la ordenanza de agricultura urbana y periurbana y la de desperdicios alimentarios, así como la aprobación de la ley que extiende por 15 años la moratoria al ingreso de los transgénicos (ley en defensa de la biodiversidad impulsada por Slow Food en Perú como parte de la Plataforma Perú Libre de Transgénicos).
La presentación se realizará junto con representantes de Chile y Cuba en el encuentro regional Latin America and Caribbean: Advocacy Capacity Building Workshop.
La comunidad de Tambopata estará representada por Ninón Díaz Giersch y María Jesús Gonzales. El 23 de setiembre, ambas liderarán una demostración de cocina amazónica con productos de conservación de bosques, entre los que destacan la castaña amazónica, el copoazú, los ajíes dulces y el sachaculantro. La exhibición también reparará en el riesgo de extinción de recursos locales por la desaparición del bosque y en la correspondiente pérdida de platos emblemáticos de la cultura amazónica. Participarán en la cata las organizaciones RegenerActions From The Apennines To The Andes y Everything You Can Do With Chestnuts.
Hilda Fany León Aguayo, pescadora y defensora de los mariscadores en los manglares de Tumbes y miembro de la coalición Slow Fish, formará parte del foro The Health of Ecosystems: A Common Good to Preserve, el cual se realizará el 24 de septiembre. León contará cómo la industria pesquera afecta considerablemente a los manglares, poniendo su existencia en peligro y amenazando a las respectivas fuentes económicas locales.
Pepe Moquillaza, de la coalición Slow Food Wine Latinoamérica, participará en catas y conversatorios sobre vinos provenientes de la agricultura sostenible, procesos artesanales de producción y la defensa de uvas con características propias del sur peruano. Su experimentado testimonio va en el foro Wine is Territory Latinamerican, el cual se celebrará el 24 de septiembre.
César Marín, miembro de la coalición Slow Coffee Coalition y productor de café de la Comunidad de Villa Rica –cuya producción de café se cultiva según el sistema agroforestal y biodinámico–, intervendrá permanentemente en las degustaciones de la cafetería del Terra Madre Kitchen.
Por último, Ysa Calderón, joven lambayecana dedicada a la apicultura y activista de la Red de Jóvenes de Slow Food (SFYN), participará en el foro sobre iniciativas implementadas por jóvenes de pueblos originarios para salvar el conocimiento, la biodiversidad, las lenguas y las culturas de las comunidades de pueblos originarios. La mesa la compartirá con representantes del ITM (Terra Madre Indígenas) y del Slow Food International Councillor for the Indigenous Network de África, Asia, Europa y Latinoamérica. El evento se realizará el 24 de septiembre.
Para seguir las presentaciones de nuestros miembros, https://www.facebook.com/slowfoodevents2022síguenos en Instagram y Facebook @slowfoodperu y @slowfoodevents2022 respectivamente– y acompáñanos en vivo a través de la plataforma de Youtube de Slow Food Internacional y con el hashtag #terramadre2022.